Universidad
Nacional Autónoma de México
Escuela
Nacional de Artes Plásticas
Testimonios
visuales ¿compartidos?
Análisis
e interpretación de fotografías
de Dolores Concepción Martínez Anda (Lola) y Manuel Álvarez Bravo.
Protocolo
de investigación
Maestría
en Artes Visuales
Elizabeth Chávez Serrano
Fecha de entrega: 20 de mayo
de 2013.
Testimonios visuales ¿compartidos?
Análisis e interpretación de fotografías
de Dolores Concepción Martínez
Anda (Lola) y Manuel Álvarez Bravo.
Planteamiento
del problema
Se busca indagar en el
material fotográfico de Lola y Manuel Álvarez Bravo las diferentes soluciones
que cada uno empleó para traducir inquietudes, experiencias e ideas respecto a
temas que les fueron contemporáneos. Ambos artistas se consideran
representativos en la documentación de la historia socio-cultural de nuestro
país y en el desarrollo artístico de la fotografía moderna latinoamericana,
especialmente por su amplia producción fotográfica, su labor como coleccionistas,
maestros, gestores culturales y por sus incursiones en el cine y la
arquitectura. Debido a estas razones, la obra de ambos artistas
ha sido profusamente estudiada;[1] sin embargo, la revisión minuciosa
de investigaciones previas unida a un estudio comparativo podría arrojar nuevas
ideas en torno a los rasgos estéticos que caracterizan el trabajo fotográfico de
cada artista. Por otra parte y con base en los datos arrojados por sus propias
imágenes, se busca un acercamiento a las historias particulares de vida de Lola
y Manuel Álvarez Bravo (antes, durante y después de su unión
matrimonial), esto a fin de ubicar y diferenciar los procesos creativos que
emplearon ambos, y que resultaron en la producción de los testimonios visuales
que conocemos.
El objetivo de este análisis
es ubicar las perspectivas diferenciadas que marcan la producción de ambos
artistas, tratar de “recrear” la visión desde la cual cada uno retrató el mundo
en que vivió, para intentar comprender sus procesos creativos necesariamente
asociados por el acercamiento personal y profesional. A partir de este estudio,
se espera realizar una interpretación fotográfica que dé cuenta de relaciones,
distinciones y datos relevantes encontrados en las imágenes de Lola y Manuel
Álvarez Bravo, para construir una historia visual –compartida o no- de ambos fotógrafos.
Los recursos documentales
que se utilizarán para la realización de esta investigación son numerosos, ya
que se cuenta con una serie de colecciones accesibles al público[2] y que además han sido
objeto de estudio de varios especialistas que han incrementado la información al
respecto.[3] Se espera realizar una
revisión acuciosa de dicho material desde una perspectiva analítica y
reflexiva, que busque no sólo compendiar datos históricos sino comparar los
enfoques desde los que éstos se han abordado.
El método de análisis que se
utilizará en el estudio de las fotografías corresponde al practicado durante mi
colaboración en el proyecto Visiones y
Voces en torno a las Adicciones.[4] Este proyecto fue coordinado
por la Lic. Ingrid Fugellie Gezan, académica de la Escuela Nacional de Artes
Plásticas, quien ideó y publicó un sistema de análisis interpretativo de
imágenes, el cual dio origen a mi tesis de licenciatura y a diversos trabajos
académicos de análisis e interpretación de imágenes artísticas.[5]
Finalmente, la conclusión de
este proyecto está marcada por la producción fotográfica propia, debido al
interés personal en la fotografía y en respuesta a la necesidad, debida a mi
formación como artista visual, de expresar y difundir a través de imágenes los
hallazgos que puedan resultar de la investigación.
Objetivos
y metas
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
·
Realizar una revisión documental del trabajo visual de ambos fotógrafos durante
su relación personal y en periodos cercanos anteriores y posteriores (revisión
de materiales bibliográficos, hemerográficos, electrónicos y acervos
fotográficos).
o
Compendiar el material significativo para el estudio.
·
Realizar una revisión historiográfica de las investigaciones o estudios
realizados en torno a la producción fotográfica de Lola y Manuel Álvarez Bravo,
así como acerca de sus biografías.
o
Clasificación de autores de acuerdo a
enfoques.
o
Selección de datos afines en la vida de ambos
artistas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
·
Realizar un análisis del material recabado para ubicar contextos personales de
cada artista durante tiempos o situaciones compartidas.
·
Iniciar un análisis visual de las imágenes recabadas (características formales
y contextuales).
·
Desarrollar y concluir el análisis visual e
incorporar la información resultante en una base de datos para su posterior interpretación.
·
Analizar comparativamente datos visuales y escritos
(con enfoque hermenéutico).
PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA
·
Realizar un ensayo fotográfico que, a partir del desarrollo y los resultados
del estudio, intente expresar de manera visual los datos relevantes encontrados en él. Se espera incluir en estas imágenes rasgos significativos de la producción de ambos artistas, que sean capaces de dar cuenta de las historias personales compartidas y de las peculiaridades que diferencian su producción. Todo esto con el fin de difundir su obra e intentar contribuir a su mejor comprensión.
Antecedentes
del problema
[…]
La mayoría de los textos
sobre la vida y obra de Manuel mencionan de manera muy superficial su relación
con Lola. En cambio, en todas las reseñas de la vida de Lola se enfocan de
manera extensa en su matrimonio, su separación y la influencia que su esposo pudo
tener en su obra […][6]
Este fragmento de texto de
Adriana Zavala sirve de registro de una de las tendencias presentes en la
literatura relativa a Lola y Manuel Álvarez Bravo. Los distintos estilos de
contar la historia sobre estos personajes han despertado el interés personal en
conocer rasgos compartidos que permitan reconstruir la historia de manera
diferente. Esto debido a que la información que he podido revisar sobre el fotógrafo
y la fotógrafa incluye datos que muestran carreras prolíficas encaminadas hacia
intereses a veces compartidos, aunque pasando en distintos momentos por la experimentación
en múltiples áreas, pero casi siempre presentados de manera aislada o reduciendo
la profunda relación entre ellos a los años que compartieron como matrimonio.[7]
En este punto cabe destacar
la manifestación de la cultura patriarcal impregnando los contextos sociales (incluyendo los académicos) ya que, como señala Zavala, se tiende a minimizar en los escritos la trayectoria de Lola en
comparación con la de Manuel, al presentarla como consecuencia de su relación
de pareja primordialmente. No obstante, la reciente publicación de materiales
inéditos (el Archivo González Rendón, publicado en 2012) suma a los acervos ya
conocidos objetos artísticos que pudieran contribuir a revelar una carrera
compleja influida por múltiples factores y que muestra rasgos intelectuales y
socio-culturales compartidos con Manuel Álvarez Bravo, además de los asuntos sentimentales
mencionados.
Finalmente, las actividades
de gestión cultural que ambos realizaron (de manera conjunta o individual) son
una muestra de la afinidad de sus intereses y soluciones motivadas posiblemente
a partir de experiencias análogas en su vida; por ejemplo durante la niñez que compartieron
como vecinos, su estancia en Oaxaca como esposos y fotógrafos, sus experimentos
cinematográficos (por separado), sus experiencias docentes en el CUEC o la
constante convivencia de ambos con personalidades del medio artístico e
intelectual.
Proposición
o Hipótesis
·
Se espera obtener un compendio de fotografías que, ya sea por su contenido temático o
formal, muestren similitud entre el
trabajo de Lola y de Manuel Álvarez Bravo;
·
describir los distintos enfoques historiográficos con que se registra la
historia de los fotógrafos estudiados;
·
ubicar
rasgos diferenciadores en las historias de vida de ambos artistas que influyan en sus quehaceres artísticos;
·
realizar un ensayo fotográfico que dé cuenta de los resultados de la
investigación; y
·
exhibir
las fotografías resultantes.
Estrategias
de producción y perspectiva teórico-metodológica
1.
Inicialmente, se realizará una investigación documental de material
fotográfico (impreso, publicado en internet o resguardado en acervos) y textual
(libros, artículos, entrevistas, catálogos, publicaciones electrónicas).
a. Se
espera realizar registros fotográficos de las imágenes y
b. fichas
de resumen o notas de los textos relevantes para la
investigación.
2.
La información recabada se integrará en una
base de datos electrónica para su posterior análisis e interpretación.[8]
a. El
análisis de las imágenes se realizará a nivel formal, contextual y
hermenéutico, mientras que
b. se
realizará un estudio historiográfico de los textos, que se centrará en
los enfoques de cada autor o autora al expresar su versión de la historia, con
especial énfasis en aquellos datos que muestren algún rasgo compartido en la trayectoria
de los fotógrafos estudiados.
c. Los
resultados de este análisis se registrarán de manera escrita en un informe
final.
3.
A partir de los resultados obtenidos se
realizará una serie fotográfica con
base en los rasgos más relevantes, que intente expresar visualmente la historia
compartida de Lola y Manuel Álvarez Bravo.
a. Se
realizarán bocetos fotográficos para
b. integrar
una exhibición con las fotografías finales de la serie a fin de difundir
los resultados de la investigación.
Estructura
conceptual
Análisis
formal, contextual y hermenéutico.- Este tipo de análisis incluye tres niveles
de estudio aplicables a cualquier texto, en este caso a la imagen, y su origen
reside en la semiótica.[9] El nivel formal se refiere
a las características sintácticas del objeto de estudio, es decir, los
elementos formales que lo integran (color, textura, tamaño, etc.). La parte
contextual se refiere a la información que se va sumando alrededor del objeto y
permite situar su surgimiento, publicación o manifestaciones en un espacio y
tiempo determinados con características socioculturales específicas, tomando en
cuenta al autor(a). Finalmente, el análisis hermenéutico se vale de la
conjunción de cada nivel de estudio para realizar interpretaciones que permitan
relacionar los contextos con los objetos y sus autores.
Historiografía
/ Pensamiento crítico / Teorías de género.- La historiografía es el estudio de
los escritos sobre historia, sus fuentes y sus autores. Para realizar este tipo
de estudios es necesario desarrollar el pensamiento crítico, ya que se requiere
leer no sólo el texto sino el contexto que rodea a los escritos. Este
pensamiento consiste en analizar y evaluar la consistencia de los
razonamientos, en especial de las afirmaciones asimiladas como ineludibles o
verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Exige claridad, precisión,
equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares y utiliza
el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y
justificada sobre un tema. Las teorías de género juegan un papel relevante aquí
por la necesidad de evaluar el material a revisar desde una perspectiva capaz
de detectar tendencias socioculturales que intervienen en la forma de
transmitir la información.
Procesos
creativos en fotografía.- Se trata de procesos que ocurren mediante la
interacción del fotógrafo con el objeto a fotografiar o del espectador con la
fotografía terminada y sus contextos. Podrían definirse como procesos de
análisis mental cuyo fin es la comunicación. El proceso creativo inicia cuando
el artista se propone interpretar algún objeto, relación o valor, y transcurre
por cuatro fases: 1.preparación, 2.incubación, 3.iluminación y 4.verificación.[10]
Ensayo
fotográfico.- Género de la fotografía que involucra una narración visual larga.
Es un conjunto de más de diez imágenes que estructuradas coherentemente exponen
pensamientos, reflexiones y hallazgos del fotógrafo sobre un asunto al que ha
dedicado tiempo de investigación.[11]
Esquema
de trabajo
Introducción.
¿Quién es quién?
CAPÍTULO
I Las fotografías que dialogan
1 Imagen visual como documento
2 Historia de la fotografía contemporánea en México
CAPÍTULO
II Historias trastocadas
1 Breve biografía de Dolores
Concepción Martínez Anda
2 Breve biografía de Manuel Álvarez
Bravo
CAPÍTULO III Episodios compartidos y no tanto
1 Unión física y/o intelectual de Lola y
Manuel
2 Episodios compartidos en imágenes con
historia
A. Análisis comparativo de
fotografías
CAPÍTULO IV Ensayo fotográfico Testimonios visuales ¿compartidos?
1 Bocetos
2 Ensayo fotográfico final
3 Exhibición fotográfica
Conclusiones
Fuentes
de consulta
Índice
de imágenes
Impacto
o contribuciones de la investigación
Se espera aportar una
interpretación fotográfica de la relación profesional entre Lola y Manuel
Álvarez Bravo, como un intento por propiciar reflexión en torno a sus historias
y trabajo fotográfico.
Del mismo modo, se intenta
recabar información suficiente para desmitificar ambas figuras y entenderlas
como personajes individuales pero profundamente vinculados por sus historias de
vida. Esto con el fin de resaltar los posibles “velos culturales” que opacan
los relatos históricos con que intentamos comprender el arte y propiciar así el
pensamiento crítico.
Finalmente, el acopio de
material fotográfico y textual acerca de estos representantes de la historia de
la fotografía en México, constituiría un recurso útil para futuras
investigaciones.
Recursos
materiales y técnicos disponibles
Para la revisión documental,
además del material bibliográfico propio,
se visitarán bibliotecas y hemerotecas
públicas y los acervos fotográficos
mencionados antes. Se cuenta con acceso
a internet y computadora personal para las investigaciones electrónicas
necesarias.
El registro fotográfico del
material a recabar se realizará con una cámara
digital y aditamentos necesarios propios siempre que sea posible reproducir
las fotografías. Así mismo, se cuenta con cámaras
fotográficas réflex de distintas capacidades y software de edición de
imágenes para la producción del ensayo fotográfico.
La gestión para exhibir las fotografías resultantes se llevará a cabo
por la autora preferentemente en una institución pública aún no definida.
Calendario
de actividades
Actividades
|
Año
|
2013
|
2014
|
2015
|
|||||
Sem.
|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||||
Mes
|
Ago.
|
Sept.
|
Ene.
|
May.
|
Ago.
|
Sept.
|
Ene.
|
May.
|
|
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
|
|||||||||
Revisión
de material fotográfico y textual.
·
Registros fotográficos
·
Fichas de resumen o notas
|
|||||||||
Conformación
de base de datos.
|
|||||||||
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
|
|||||||||
Análisis
de imágenes.
|
|||||||||
Estudio
historiográfico.
|
|||||||||
Realización
de informe final.
|
|||||||||
PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA
|
|||||||||
Realización
de bocetos.
|
|||||||||
Conclusión
de ensayo y exhibición.
|
Fuentes
de investigación
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez Bravo, L. Fotografías de Lola Álvarez Bravo:
Escritores y artistas de México. Fondo de Cultura Económica, México,
1982.
_____________. Lola Álvarez Bravo:
The Frida Kahlo Photographs. Society of Friends of the Mexican Culture,
Dallas, 1991.
Beuchot, M. y Blanco, R.
(comps.). Hermenéutica, psicoanálisis y
literatura. UNAM, México, 1990.
Fugellie Gezan, I. Imagen visual de las adicciones. Un estudio
interpretativo. UNAM/Fontamara, México, 2011.
Iturbe, M. y Tejada, R.
(cols.). Miradas
convergentes: Álvarez Bravo, Cartier Bresson, Walker Evans. RM,
México, 2013.
Nazario Hernández, K.
(sustentante). La fotografía mexicana
desde el enfoque de la mujer contemporánea: el caso
de Lola Álvarez Bravo: Reportaje (tesis de licenciatura).
ENEP Aragón, UNAM.
Oles, J.; Zavala, A.; Arauz,
R.; Dorotinsky, D.; Garduño, A.; Cordero, K.; Olivares, C.; Jácome, C. A.;
Vazquez, J. et al. Lola Álvarez Bravo y
la fotografía de una época. CONACULTA/Editorial MR, México, 2012.
Shoshana, R. (ed.). Manuel Álvarez Bravo: ojos en
los ojos = the eyes in his eyes. RoseGallery, Santa Mónica, 1997.
Vargas, R. Octavio Paz, entre la imagen y el nombre
(fotografías de Lola Álvarez Bravo), CONACULTA, México, 2010.
Velez Storey, J. (ed.). El ojo de vidrio: cien años de fotografía
del México indio”. Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, México, 1993.
HEMEROGRAFÍA
Vázquez Escalona, Alejandro,
“El ensayo fotográfico. Otra manera de narrar” en Quórum Académico Vol. 8, Nº 16, julio-diciembre 2011, pp. 301-314.
PÁGINAS DE INTERNET
Difusión cultural y
aculturación. Publicación electrónica. Disponible: <http://www.arqhys.com/general/difusion-cultural-y-aculturacion.html>
Fecha de consulta: 10/05/2013.
Landau, E. El vivir creativo. Barcelona, Editorial
Herder. Publicación electrónica. Disponible: <http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/7procesocreativo.pdf>
Fecha de consulta: 10/05/2013.
Manuel Álvarez Bravo. Publicación
electrónica. Disponible: <http://www.exposicionesmapfrearte.com/manuelalvarezbravo/es/>
Fecha de consulta: 10/05/2013.
Otras miradas. Fotógrafas en
México. Museo de Arte Moderno. Publicación electrónica. Disponible: <http://www.mam.org.mx/images/stories/expos/otras/otras_hojadesala.pdf>
Fecha de consulta: 10/05/2013.
[1]
Durante búsquedas previas a la investigación propuesta se ha encontrado amplia
bibliografía relacionada directamente con la obra y vida de Manuel Álvarez
Bravo, en cambio ha sido menos fácil la localización de material específico
acerca de Lola Álvarez Bravo. Sin embargo, ambos cuentan con una gama amplia de
publicaciones que los refieren o, con mayor frecuencia en el caso de Lola, en
los que intervienen de manera distinta (como autores, ilustradores, etc.).
[2] En
México destacan las colecciones del INBA (Museo de Arte Moderno y Archivo
González Rendón), la de la Fundación Televisa y el acervo de Fomento Cultural
Banamex.
[3] Oles,
J.; Zavala, A.; Arauz, R.; Dorotinsky, D.; Garduño, A.; Cordero, K.; Olivares,
C.; Jácome, C. A.; Vazquez, J. et al.
Lola Álvarez Bravo y la fotografía de una
época. CONACULTA/Editorial MR, México, 2012; Nazario Hernández, K.
(sustentante). La fotografía mexicana
desde el enfoque de la mujer contemporánea: el caso de Lola Álvarez Bravo:
Reportaje (tesis de licenciatura). ENEP Aragón, UNAM; Shoshana, R. (ed.). Manuel Álvarez Bravo: ojos
en los ojos = the eyes in his eyes. RoseGallery, Santa Mónica, 1997;
Iturbe, M. y Tejada, R. (cols.). Miradas
convergentes : Álvarez Bravo, Cartier Bresson, Walker Evans.
RM, México, 2013, entre otros.
[4] MP6-5
Macroproyecto “Desarrollo de Nuevos Modelos para la Prevención y el Tratamiento
de Conductas Adictivas” de la UNAM.
[5] Lenguaje visual y escrito en estudiantes de
artes visuales y diseño y comunicación visual: análisis de producción
fotográfica y textual sobre adicciones (tesis de licenciatura). ENAP, UNAM.
“Carmen Cereceda: Muralista chilena en México”, en colaboración con Ingrid Fugellie Gezan, Santiago Ruy
Sánchez y Gracia Zanuttini González, en La
Otra. Revista de Poesía, Artes Visuales, Otras letras Gaceta 71, México,
febrero 2013. Publicación electrónica. “Bajo cero. En torno a la serie
fotográfica Tocar fondo de Marlén
Vargas”, en Ingrid Fugellie, La imagen
visual de las adicciones. Un estudio interpretativo desde la fotografía.
México, UNAM/Fontamara, 2011. “Azul profundo. En torno a la serie fotográfica Tocar fondo de Marlén Vargas”, en Foro Multidisciplinar de la Universidad
Intercontinental N° 13, México, jul-sept 2009, págs. 76-81.
[6]
Zavala, A. en “Manuel Álvarez Bravo en el Archivo González Rendón”, en Oles, J.;
Zavala, A.; Arauz, R.; Dorotinsky, D.; Garduño, A.; Cordero, K.; Olivares, C.;
Jácome, C. A.; Vazquez, J. et al. Op. cit., p.135.
[7] La
pareja se casa en 1925 y se separa en 1934.
[8] En
esta parte del proyecto, el análisis de los datos se realizará de manera simultánea,
ya que la información textual puede apoyar el estudio de las imágenes, así como
los hallazgos en el escrutinio de éstas pueden enriquecer los datos que arrojan
los escritos.
[9]
Beuchot, M. y Blanco, R. (comps.). Hermenéutica,
psicoanálisis y literatura. UNAM, México, 1990.
[10]
Landau, E. ”El vivir creativo” Barcelona, Editorial Herder. Publicación
electrónica. Disponible: <http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/7procesocreativo.pdf>
Fecha de consulta: 10/05/2013.
[11]
Vázquez Escalona, Alejandro, “El ensayo fotográfico. Otra manera de narrar” en Quórum Académico
Vol. 8, Nº
16, julio-diciembre 2011, pp. 301-314.
No hay comentarios:
Publicar un comentario